Los empresarios familiares apuestan por sus negocios en un contexto de incertidumbre económica

08 de junio de 2023
Noticias ADEFAM

Como todos los años, ADEFAM ha llevado a cabo la Encuesta de Percepción Económica, coincidiendo con la celebración de la XX Asamblea General de Socios.

Entre las cuestiones consultadas a nuestras empresas asociadas cabe destacar la apuesta del empresario familiar por el fortalecimiento de sus negocios a pesar de la complejidad del actual escenario económico y político.

Un 76% de los empresarios familiares declaran su intención de incrementar sus inversiones en España a lo largo de este ejercicio y su previsión de incrementar ventas y empleo. No obstante, identifican entre los principales riesgos para el crecimiento económico la persistencia de la inflación, la elevada deuda pública y el encarecimiento de la financiación.

Según lo que desprende esta encuesta, tampoco ayudaría a mejorar la situación de las empresas factores como la alta rigidez de los sistemas de contratación y despidos y los altos costes laborales. Además, un problema añadido que detectan en el mercado laboral es la ausencia de profesionales con perfiles adecuados a sus necesidades. En concreto, casi 8 de cada diez empresarios se pronuncia en este sentido, y creen que el grado de adecuación de los perfiles profesionales del mercado a sus estructuras apenas sí roza el aprobado (4,86 de 9 puntos).

Como dato curioso de la encuesta, se deprende que uno de los principales motivos de preocupación de los empresarios familiares para el crecimiento económico de España es “la capacidad de la clase política” (así lo cree el 86% de los encuestados). De hecho, éste sería el principal factor de preocupación para la mayoría, a bastante distancia de otros factores, como el aumento de precios (49%); la corrupción (39%) o la guerra entre Rusia y Ucrania (33%).

Por primera vez la encuesta de percepción económica de ADEFAM ha preguntado a los empresarios familiares sobre la incidencia en sus organizaciones de fenómenos como el cambio climático o la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). En relación con estos aspectos, seis de cada diez (61%) consideran el cambio climático como un factor de riesgo que puede condicionar el crecimiento de sus empresas en el medio y largo plazo, y un 65% percibe la implantación de la IA en diversos ámbitos de la economía, la sociedad y la empresa como una oportunidad. A pesar de esta apreciación, son mayoría (el 85%) los que declaran no utilizar aplicaciones o sistemas basados en IA en sus procesos de forma recurrente.